Instituto de Arquitectura Tropical
 
PRINCIPAL ... ATRAS ... CONTACTO ... ..
EDITORIAL en línea VER Programas del Instituto VER Actividades del Instituto VER las publicaciones del Instituto VER la información de la Biblioteca de Arquitectura Tropical
TIENDA EN LINEA
BRUNO STAGNO AN ARCHITECT IN THE TROPICS
BIODIVERSIDAD Y PAISAJISMO TROPICAL
RECIBIDORES Y EL CAFÉ EN COSTA RICA
CIUDADES TROPICALES SOSTENIBLES
ARQUITECTURA RURAL EN EL TRÓPICO
II ENCUENTRO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TROPICAL
I Encuentro Arquitectura y Urbanismo

San José posible. FUNDAMENTOS

FUNDAMENTOS . | . ALCANCE . | . GALERIA DE FOTOS . | . PRINCIPAL San José Posible

PORQUE POSIBLE?

El Proyecto San José Posible, surge como una iniciativa del Instituto de Arquitectura Tropical, como seguimiento del llamado municipal a formar parte de la Comisión de Regeneración y Repoblamiento de San José.

Porque se han dado varias acciones novedosas: la remosión paulatina de rótulos, la erradicación de vendedores ambulantes, la arborización implementada, la red de alumbrado subterráneo, la ley de contingencia energética y la creación de varios tramos peatonales que han sido exitosos.

Porque se trata de recuperar en una zona de 53 manzanas (las más deterioradas del casco central), los espacios públicos y ordenar el transporte privado y público de manera que entre con restricciones a la zona regenerada.

No habrá expropiaciones y dependerá de los propietarios si quieren o no desarrollar proyectos en sus terrenos.

Obviamente, esto dependerá de la cordura y visión de quienes tienen intereses en la zona, de no especular con la tierra, porque entonces el proyecto no prospera y se paraliza la inversión a pesar de una excelente infraestructura y sin “clientes”.

Porque las Instituciones involucradas en el mejoramiento de la zona firmaron una carta de compromiso para destinar los fondos necesarios para las obras requeridas. Estas Instituciones son: AyA, CNFL, ICE, MSJ, MOPT.

Porque el Instituto ha logrado coordinar las acciones y conciliar el proyecto con técnicos de cada una de ellas. Es justo destacar, que sin excepción las Instituciones han sido receptivas, entusiastas y cooperadoras. Pareciera casi, que estaban esperando una oportunidad de esta índole.

Porque el Alcalde acogió el proyecto con entusiasmo y ha fungido de enlace y promotor. El Concejo Municipal en pleno aprobó el proyecto por unanimidad. Los distintos departamentos de la Municipalidad han aportado información y reglamentación necesaria para llevarlo a cabo.

El CNFL compartió planos de la nueva red subterránea para ubicar los postes de alumbrado público y ductos eléctricos.

A y A se comprometió a realizar toda la red de agua potable y de alcantarillado sanitario nueva, porque muy oportunamente, tocaba hacerlo, ya que la existente es muy antigua.

Porque el MOPT accedió a reorganizar el tránsito porque coincide con la necesidad de ahorro energético urgente que tiene el país.

Porque le llegó el momento a los ciudadanos de exigir su derecho a tener una ciudad decente digna de sus habitantes y no el basurero en ruinas plagado de indigentes y drogadictos existente en la actualidad.


 

QUIENES SOMOS

Liderados por el Instituto de Arquitectura Tropical, el grupo se compone de los siguientes arquitectos:

Carlos M. Escalante
Adrián Guzmán
Diego Meléndez
Bruno Stagno
Marlo Trejos
Jimena Ugarte.

Artículo CIUDAD Y SOCIEDAD
Dr Carlos Sojo DIRECTOR FLACSO

Artículo SAN JOSE POSIBLE
Arq. Jimena Ugarte DIRECTORA IAT

 

 

 

 

 

 

 

ACCESOS RAPIDOS
ACERCA DEL INSTITUTO
SAN JOSE POSIBLE
FLORESTA URBANA
> Contactarnos
> Adquirir un libro
> Bajar artículos en PDF
> Buscar obra en Biblioteca
> ¿Qué es la Arquitectura Tropical?
> ¿Quiénes somos?
> Objetivos
> Proyectos recientes
> Nuestra Biblioteca
> Editorial en línea
> ¿Qué es San José Posible?
> ¿Quiénes conforman el proyecto?
> Fundamentos
> Alcance
> Galería de fotos
> ¿Qué es Floresta Urbana?
> Datos ambientales de San José
> San José, ciudad ambiental
> Floresta en la prensa nacional
> Galería de fotos